:

¿Por qué los húngaros son buenos nadadores?

Javier Vidal
Javier Vidal
2025-09-25 23:48:41
Respuestas : 6
0
Dániel Gyurta fue absolutamente imbatible en su especialidad, los 200 metros braza, durante la mayor parte de la década. Ganó esencialmente todo lo que podía ganar en los 200 metros braza desde 2009 hasta 2014, incluidos los campeonatos europeos y mundiales. Gyurta también rompió el récord mundial en los 200 m braza en 2012, eliminando el antiguo récord de supertraje de hace tres años. En 2018, el nadador de entonces 28 años anunció que se retiraba por completo de la natación para centrarse en su carrera de diplomático deportivo en el futuro. Katinka Hosszú dejó su huella en esta década no solo con lo que hizo en la piscina, sino también con lo que hizo fuera de ella. Aunque los Juegos Olímpicos de 2012 no comenzaron como ella esperaba, los siguientes años tuvieron muchos momentos de éxito para ella. En Río, realizó una actuación inspiradora en los 400 metros combinados individuales, superando su propio récord mundial por dos segundos y ganando por cinco. Luego ganó los 100 m espalda y los 200 m combinados también. El nadador húngaro es uno de los deportistas húngaros más exitosos y valiosos. Según se informa, Hosszú actualmente se está entrenando para los Juegos Olímpicos en Tokio, Japón.
Alexia Zepeda
Alexia Zepeda
2025-09-14 18:30:42
Respuestas : 2
0
Durante este Mundial de Natación de Roma, si uno se encuentra en la piscina de waterpolo del Foro Itálico puede ver dos espectáculos: el primero, por el que el público paga, está en los mismos encuentros que disputan las selecciones, el segundo, radica en pararse a observar el trabajo científico que está realizando un equipo de tres licenciados españoles en Educación Física. Francisco Argudo, doctor en Ciencias de la Educación Física de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Ferragut, también doctora por la Universidad Católica San Antonio de Murcia y Nuria Rodríguez, estudiante de doctorado de la misma universidad, llevan a cabo un estudio sobre la táctica y los lanzamientos en el waterpolo. Mientras el simple espectador disfruta con sus equipos, ellos se dedican a recoger datos que, posteriormente, pasarán a un programa informático. Nuestro estudio es uno de los pocos que se hacen en este deporte. Todo empezó en el año 97 cuando en el Europeo de Sevilla empecé a trabajar en mi tesis de doctoramiento para la creación de un modelo de análisis del Waterpolo, afirma Francisco. Pese a que Guillermo García o el nacionalizado cubano Iván Pérez puedan parecer los mejores lanzadores del equipo español masculino, Francisco revela que Blai Mallarach y Marc Minguell son los verdaderos cañoneros del equipo. La gente se sorprende, pero es así, reconoce Francisco. El lanzamiento más rápido que hemos medido fue el del ex jugador serbio Aleksandar Sapic, que llegó a lanzar a más de 90 kilómetros por hora, sin duda un verdadero torpedo. Disparos aparte, el equipo de investigadores pretende crear un modelo científico válido para analizar el waterpolo que sirva como herramienta extra para los entrenadores. A la espera de ese modelo infalible, a las chicas y a los chicos de España no les queda más remedio que echarle arrestos para ir pasando fases en este Mundial. Pese a su objetividad científica, los propios investigadores reconocen ayudarles, animándoles con gritos y aparcando por momentos su objetividad científica.

Leer también

¿Dónde es originario el waterpolo?

El polo acuático se juega en una piscina en la que los equipos competidores intentan introducir una Leer más

¿Por qué a Hungría le gusta el waterpolo?

La selección masculina de waterpolo de Hungría es el equipo de waterpolo que representa a Hungría en Leer más

Emilia Deleón
Emilia Deleón
2025-09-14 17:14:05
Respuestas : 5
0
Kristof Milak participó en 6 eventos: 50, 100, 200 m estilo libre y mariposa. Kristof Milak también sorprendió en los 200 mariposa: nadó 1:55,43 por la mañana y, media hora más tarde, nadó 22,29 en los preliminares de 50 m estilo libre. Milak llegó en 21,89, y sólo tuvo 25 minutos para descansar después de los 200 m mariposa, con la ceremonia de entrega de medallas. También nadó los 200 m estilo libre en 1:48,15, en los 50 m mariposa no pudo vencer al campeón de Europa Szebasztian Szabo, pero en los 100 m mariposa ganó fácilmente (50.99). Boglarka Kapas, campeona mundial en Gwangju, se clasificó para los Juegos Olímpicos a la edad de 30 años. Llevaba casi un año persiguiendo el standard olímpico; estuvo a sólo 4 centésimas de clasificarse para el Campeonato Mundial de Natación en Doha, pero ahora no ha dejado ninguna pregunta sin respuesta: su tiempo de 2:08.15 está dentro del cupo.
Joel Salazar
Joel Salazar
2025-09-14 16:55:50
Respuestas : 2
0
Los resultados conseguidos por los atletas húngaros en los Juegos Olímpicos son uno de los orgullos de éste país, especialmente en las olimpíadas de verano. Los húngaros son especialmente buenos en deportes acuáticos, lo cual puede parecer curioso para un país que no tiene mar. Y realmente pueden estar orgullosos, porque Hungría no sólo es uno de los países con más medallas de oro de la historia de los juegos olímpicos de verano (el octavo, con 175 medallas de oro), sino que en la relación medallas de oro por habitantes (175 oros para un país de 9.962.000 habitantes) estarían en segundo lugar, detrás de Finlandia (101 oros para 5.407.040 hab). Así pues está definida una cuota que depende del metal ganado (oro, plata o bronce) y de la cantidad de los mismos. Hay que tener en cuenta que hoy en día 1.000 euros se puede considerar un buen sueldo en Hungría, Además dicha pensión es compatible con otros ingresos que el deportista o ex-deportista pueda tener a partir de los 35 años. La mejor participación de Hungría en unos Juegos Olímpicos fue en el año 1952, en Helsinki, con 16 medallas de oro, 10 de plata y 16 de bronce, quedando en tercera posición, detrás de EEUU y la Unión Soviética. Por aquel entonces no existía el actual sistema de incentivos, que corresponde al año 2004. Lo que sí había eran campañas que promovían el orgullo nacional y ensalzaban a los atletas laureados, (algo que por otro lado, también ocurría en otros países). Entonces seguramente los incentivos económicos no son lo más importante a tener en cuenta.

Leer también

¿Dónde es más popular el waterpolo en el mundo?

España es una de las potencias del waterpolo, con una larga historia de éxitos en competiciones inte Leer más

¿Por qué Hungría es tan buena en waterpolo?

Hungría acumula 73 medallas olímpicas en natación 28 de oro) y 15 en waterpolo (nueve títulos). En M Leer más

Alba Véliz
Alba Véliz
2025-09-14 16:00:25
Respuestas : 6
0
Por eso, los XVII Mundiales rinden de alguna manera tributo. Desde el primer campeón olímpico en los 100 metros libre, Alfred Hajos, hasta la insaciable Katinka Hosszu, Hungría acumula 73 medallas olímpicas en natación 28 de oro) y 15 en waterpolo (nueve títulos). En Mundiales la cosecha desde 1973 es de 83 medallas, 69 en natación y 14 en waterpolo. Los nombres de sus campeones (Zoltan Verraszto, Tamas Darnyi, Kirstina Egerszegi, Agnes Kovacs, los contemporáneos Daniel Gyurta, Laszlo Cseh y Hosszu; Los jóvenes practicantes aspiran a emular a sus campeones y desarrollan un instinto competitivo implacable. Un campeón de Europa júnior de los 200 mariposa hace dos semanas, Kristof Milak, autor de la segunda marca mundial del año, supera a sus 17 años a ídolos como Cseh. Cada medalla que sus deportistas sumen en los Mundiales será un tributo a su tradición.
Aaron Valdés
Aaron Valdés
2025-09-14 15:29:14
Respuestas : 1
0
La segunda, la Dama de Hierro –como la conocen– y una de las mejores nadadoras de toda la historia, es la representación más pura de Hungría. La de la Hungría del éxito, el carácter y la superación. Bajo un ensordecedor recibimiento, absorbió el respaldo de las 12 mil almas que colmaron el Duna Arena, a orillas del río Danubio, como un disparador para lo que vendría y no como una mochila con peso insostenible. Asumió la responsabilidad con la seguridad que le brindaron el bicampeonato con el que llegaba, y ganó por demolición, pese a que su reacción en la partida fue solo la cuarta más rápida y que pasó los primeros 50 metros un segundo por debajo de la japonesa Yui Ohashi. Paró el reloj en 2.07.00 y quedó a menos de un segundo del récord mundial y de campeonato, que estableció ella misma en Kazán (Rusia), en el Mundial de 2015, cuando marcó 2.06.12. No obstante, vista la presión con la que cargó, con un público que la quería ver lucir la medalla de oro y con la personalidad con que lo consiguió, se llevó la mejor recompensa que podía, en un Mundial que la consagra como la reina y extiende el dominio en 200 m combinados que estableció desde Barcelona 2013, que pasó por Kazán 2015 con marca histórica y que ahora se traslada a los 400 m combinados que cerrarán el domingo las competencias, el desafío de lograr el cuarto título, tras Roma 2009 y los torneos de 2013 y 2015. Recibió la medalla de manos del presidente de FINA, el uruguayo Julio César Maglione, con la emoción de regalárselo a su pueblo. Saludó hasta que las palmas de los espectadores ya no tenían más fuerzas para aplaudir. Dio la "vuelta olímpica", ese recorrido que los nadadores realizan alrededor de la piscina saludando a las dos tribunas y posando para los fotógrafos con el orgullo de haber cumplido la primera misión. Y a falta de Phelps, Hosszu asume en ese pedestal reservado para los grandes, incluso cuando en las otras finales de ayer el británico Benjamin Proud ganó el oro en 50 m mariposa, la sueca Sarah Sjostrom en 100 mariposa con récord de campeonato y el británico Adam Peaty en 100 pecho, también con récord de campeonato. Sin embargo, ninguno puso un estadio de pie como Katinka, para quien lo mejor está por venir.