:

¿Andalucía era árabe o bereber?

Iker Pons
Iker Pons
2025-09-19 10:31:29
Respuestas : 3
0
El origen del nombre de Andalucía viene de Al Ándalus, pero esto no significa que dicho término se circunscribiera únicamente al territorio que hoy ocupa esta comunidad autónoma en la época de la invasión musulmana. Al-Ándalus era el nombre de toda la península ibérica y no solo el territorio bajo dominio musulmán, al contrario de lo que se suele afirmar, afirma José F. Durán Velasco, doctor en filología árabe por la Universidad de Sevilla y autor de la obra ‘El libro de Al Ándalus’, que acaba de publicar con la editorial Almuzara. En sus páginas, el autor sostiene que dicho término no es tan siquiera de origen árabe, sino más bien la arabización de una palabra posiblemente griega, Atlantis o Antolé, y que por tanto, se aplicó a toda la península por los conquistadores, a pesar de que se confunde cuando se utiliza exclusivamente para la parte regida por los musulmanes. Para ello, el autor se refiere, por ejemplo, a geógrafos como el onubense del siglo XI, al- Bakrī, que al mencionar a Trajano, dice que era andalusí, y al nombrar las ciudades de Al-Ándalus, incluye a las de los reinos cristianos del norte. Al Ándalus era el nombre dado a la península y a sus islas aledañas, y el equivalente árabe a la Hispania fenicia y latina, la Iberia griega o el Sefarad hebreo. La conquista de Al Ándalus llevada a cabo por árabes y bereberes musulmanes en el siglo VIII supuso que la mayor parte del territorio peninsular se incorporara al mundo islámico, con la consiguiente difusión de su religión y su cultura, fraguadas en Oriente Medio y que se extendían desde Lisboa a Fergana, en los actuales Uzbekistán y Tayikistán. La variedad étnica y lingüística, la pluralidad religiosa y el orgullo de casta conformarían realidades sociales que se prolongaron hasta la Edad Moderna, más allá de la conquista por parte de los reinos cristianos del norte, facilitada en gran parte por los conflictos internos, como la aversión de los musulmanes andalusíes hacia sus correligionarios bereberes, factor decisivo en la debacle política del islam andalusí.
Beatriz Santacruz
Beatriz Santacruz
2025-09-19 10:30:10
Respuestas : 3
0
A menudo, observamos en distintos medios de comunicación la utilización imprecisa y, a veces, errónea del término «árabe» para referirse a la dominación musulmana del territorio peninsular durante buena parte de la Edad Media. Así, se advierte en diarios alguna alusión a la «invasión árabe» del año 711 y «la derrota de las tropas árabes en [la batalla de] Poitiers» en el 732. Lo mismo sucede al leer que el reino nazarí de Granada fue «el último reducto de presencia árabe en la península Ibérica». En los dos primeros casos, se trata de una imprecisión, puesto que no solo eran árabes los que llegaron a Hispania y combatieron en Poitiers. En el tercer caso, no resulta adecuado hablar de «presencia árabe» en la península Ibérica en los siglos XIII-XV. En todo caso, musulmana. Aunque, en ocasiones, se puedan hallar estrechamente relacionados, los términos árabe y musulmán no son sinónimos. Sin embargo, no todos los musulmanes que desembarcaron, procedentes de África, a través del estrecho de Gibraltar y acabaron con el reino visigodo de Toledo eran árabes; un alto porcentaje, probablemente la mayoría, eran bereberes, un grupo étnico del norte de África. Así, los árabes constituyeron una minoría en el contingente invasor que llegó a la península en el 711. En cualquier caso, el ejército y la organización política de Al-Ándalus estuvieron dirigidos por las élites árabes, que generalmente consideraban a los bereberes ciudadanos de segunda clase.

Leer también

¿Qué liga es la Primera Andaluza?

La liga consiste en cuatro grupos, representativos de dos provincias andaluzas, formado cada uno de Leer más

¿Quién fue el primer equipo de la liga española?

1. El primer club registrado oficialmente en 1878 fue el Rio Tinto Foot-Ball Club, creado por trabaj Leer más