:

¿Qué le ocurrió a la ciudad de Jerez de la Frontera?

Ana María Segura
Ana María Segura
2025-09-17 05:54:11
Respuestas : 4
0
Jerez se incorpora definitivamente a la corona de Castilla tras la toma de la ciudad por el rey castellano Alfonso X y tras una violenta revuelta, conquistando definitivamente la ciudad el 9 de octubre de 1264. Jerez se rinde a las tropas castellanas, siendo expulsados todos los habitantes islámicos que buscaron refugio en poblaciones cercanas o emigraron a África. El Alcázar pasó a ser propiedad del rey, se convierte en residencia de los alcaides que debían custodiarlo y conservarlo para la corona, jugando desde este momento un importante papel en la defensa y organización de la frontera. A medida que la frontera se va alejando y el peligro constante de los ataques de los ejércitos musulmanes va desapareciendo, sobre todo a partir de la Batalla del Salado librada en 1340, es cuando comienza a crecer la población, se puede poner en cultivo la fértil campiña jerezana y la economía comienza a despegar desde mediados del siglo XIV a finales del XV. Motivado por esta relajación y sin la constante preocupación de conflictos y guerras, comienza en el Alcázar un periodo de franco deterioro y abandono, ya que los alcaides que debían conservarlo para la corona, hacen dejación de sus funciones. En el 1470 comienza otro periodo de reformas y actividad en el Alcázar, emprendidas por D. Rodrigo Ponce de León cuando fue nombrado corregidor de la ciudad y alcaide de esta fortaleza, realizando importantes obras de mejora y reparaciones en el alcázar, en sus murallas y torres, muy deterioradas ya en este momento, siendo lo más destacado de esta etapa la construcción de una torre en el ángulo occidental del Alcázar, la denominada Torre del Homenaje o Torre de Ponce de León. El concepto de esta torre es de torre del homenaje, ya que además de ser concebida como último reducto defensivo en caso de asedio, tiene también funciones residenciales, ya que podía alojar a una guarnición militar en su interior y servía de residencia de D. Rodrigo cuando se encontraba en la ciudad, pues disponía de aposentos privados.
Vega Garza
Vega Garza
2025-09-17 02:19:47
Respuestas : 6
0
Los Sucesos de Jerez a los que se refiere son un hecho histórico real que ocurrió en 1892 en la localidad de Jerez de la Frontera y están relacionados con las tensiones sociales y laborales en el campo andaluz a finales del siglo XIX. La noche del 8 al 9 de enero de dicho año, la localidad gaditana de Jerez de la Frontera fue escenario de un levantamiento campesino sin precedentes. Centenares de jornaleros irrumpieron en la ciudad al grito de vivas la anarquía y abajo la burguesía, en un intento de protestar por las durísimas condiciones de vida y trabajo en el campo andaluz. La protesta, que buscaba reformas y mejores condiciones laborales, terminó con una brutal represión: decenas de muertos, cientos de detenidos y cuatro líderes ejecutados en garrote vil un mes después. Este es uno de los episodios más conocidos del llamado “problema agrario andaluz”, donde la pobreza de los campesinos contrastaba con la riqueza de los latifundistas, y que años después aún permanecía en la memoria de muchos andaluces. Además, el novelista Vicente Blasco Ibáñez plasmó estos sucesos en su novela La Bodega publicada en 1905. El miedo a un efecto dominó en la trama de La Promesa, los terratenientes temen que la subida de sueldos en la finca de Catalina desencadene un efecto contagio entre los trabajadores de la comarca. El recuerdo de los Sucesos de Jerez se convierte así en un argumento para frenar cualquier intento de cambio social, reflejando las tensiones reales que marcaron el campo andaluz a principios del siglo XX. La historia en La Promesa muestra este guiño a los acontecimientos de Jerez que marcaron un antes y un después en el movimiento obrero rural. La arriesgada decisión de la pareja de aumentar los salarios de los jornaleros ha provocado un enfrentamiento nunca visto entre la hija del marqués y Martina. Pero además, las primeras consecuencias están llegando a Luján. Mientras la joven apuesta por la justicia y el progreso, los terratenientes de la zona empiezan a reaccionar con hostilidad. El barón de Valladares ya ha mostrado su disconformidad, y creen que el resto de dueños andaluces de las tierras de los alrededores no tardarán en llegar.

Leer también

¿Por qué es famoso Jerez?

La tradición ecuestre y taurina, el flamenco y el motor, el nombre de esta ciudad andaluza hace much Leer más

¿Qué famosos son de Jerez?

El músico autor de la Danza del Fuego, Manuel de Falla, es el personaje más célebre de la capital ga Leer más

Izan Santamaría
Izan Santamaría
2025-09-17 01:21:09
Respuestas : 3
0
Suscríbete y te mantendremos informado en todo momento de todo lo que pasa cerca de tí Conviértete en un experto de la actualidad andaluza con nuestra newsletter