:

¿Por qué es famoso Jerez?

Samuel Mendoza
Samuel Mendoza
2025-09-17 04:42:20
Respuestas : 4
0
Jerez es internacionalmente conocida por sus vinos, los caballos, el flamenco, sus festejos y el importante patrimonio histórico-artístico que posee, además de eventos como el "Gran Premio de España de Motociclismo". Efectivamente Jerez es cuna del vino D.O. "Jerez-Xérès-Sherry" y cuenta con una tradición vitivinícola antiquísima. Sus vinos, de graduación muy alta, ya se empezaron a producir hace más de 3000 años y se exportaban a Roma hace más 2000 años. En el siglo XII, se exportaban a Inglaterra, donde se empezaron a conocerse por el nombre árabe de la ciudad, "Sherish", origen de la palabra "sherry". Es por ello que en Jerez encontramos bodegas de gran tradición situadas en verdaderos monumentos. Algunas de ellas ofrecen visitas guiadas en que muestran su historia y métodos de producción terminando con una degustación de sus excelentes vinos. Jerez es además cuna de la célebre casta caballar "cartujana", pues fueron los monjes cartujos los que se encargaron de su selección y crianza, tarea que hoy asume la Yeguada Militar. Podremos admirar a esta excepcional y noble raza tanto en la Feria del Caballo, en Mayo, una de las ferias más grandes de Andalucía, como visitando el Palacio Duque de Abrantes, sede de la "Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre". Jerez es adicionalmente importante cuna del flamenco, por lo que podremos disfrutar de lo mejor de este arte en sus tablaos o acudiendo al Festival de Flamenco de Jerez que tiene una gran reputación. Y si todo esto no fuera poco, su centro histórico, alegre y bullicioso, tiene tantos monumentos, que solo vamos a citar algunos que en ningún caso debiera perderse. Entre sus torres destacan la Torre Octogonal, y la Torre de Ponce de León, ambas en el Alcázar, situado al sudeste del recinto. El Alcázar residencia de los soberanos musulmanes y luego de los "alcaides" cristianos que rigieron la ciudad. La Cartuja de Santa María de la Defensión de estilo gótico tardío, es quizás el monumento más emblemático de la ciudad. A parte de su belleza es, ya que alojaba a los monjes cartujanos, aquellos que desarrollaron la famosa raza del "caballo cartujano". La Iglesia de Santiago , (gótica con elementos renacentistas y barrocos, situada en uno de los barrios más flamencos de Jerez). Entre los numerosos palacios destacamos: El Palacio Pemartín, sede del "Centro Andaluz de Flamenco". El Palacio de los Duques de Abrantes , (sede de la "Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre").
Luisa Maya
Luisa Maya
2025-09-17 03:43:50
Respuestas : 4
0
Jerez es mundialmente conocida por sus vinos, por la crianza del caballo cartujano, por ser cuna del arte flamenco y por los deportes del motor. Un atractivo de la ciudad es el Alcázar de Jerez y la Muralla, el edificio más antiguo de la ciudad, de época almohade, destacando en su interior la antigua Mezquita, los Baños Árabes, el Palacio de Villavicencio y la Cámara Oscura, desde donde se divisa toda la ciudad. Junto al Alcázar se encuentra la Catedral, construida sobre la antigua Mezquita Mayor. Desde su campanario se disfruta una espectacular panorámica de la ciudad. A las afueras de la ciudad, la Cartuja de Santa María de la Defensión, Declarada Monumento Histórico-Artístico, es el conjunto monumental de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Jerez es la ciudad que a lo largo de la historia ha dado al arte flamenco los más importantes artistas, como Lola Flores, La Paquera, Fernando Terremoto o Antonio Chacón. Para los amantes del caballo, una experiencia única es la visita a la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, los Museos del Arte Ecuestre y Museo de Carruajes, así como asistir a su famoso espectáculo “Cómo Bailan los Caballos Andaluces”. El vino de Jerez, internacionalmente reconocido, es una pieza clave en la historia de Jerez y que nos invita a experimentar, visitar las famosas bodegas, verdaderas catedrales en las que el Vino de Jerez nace, madura y envejece, conocer los vinos y disfrutar de la gastronomía tradicional en sus muchos tabancos, bares y restaurantes donde el Jerez marida con exquisitos platos. Además, numerosas ganaderías, yeguadas y centros ecuestres se afanan en la enseñanza, en la crianza y selección equina. También destacan espacios como los Claustros de Santo Domingo, Palacio del Virrey Laserna, Palacio Domecq, Zoobotánico, los Baños Árabes Jerez - Hammam Andalusí, el Museo Arqueológico, la Colección de Pintura Joaquín Rivero en Bodegas Tradición, la Suite Vollard de Picasso en Bodegas Estévez, Palacio del Tiempo, el Centro Andaluz de Flamenco, el Museo del Belén, el Museo de la Miel y las Abejas o el Museo del Motor en el Circuito de Jerez Ángel Nieto.

Leer también

¿Qué famosos son de Jerez?

El músico autor de la Danza del Fuego, Manuel de Falla, es el personaje más célebre de la capital ga Leer más

¿Cuál es la calle más bonita de Jerez?

El Callejón de los Ciegos no solo es un espectáculo visual, sino que también está impregnado de la h Leer más

Ángeles Altamirano
Ángeles Altamirano
2025-09-17 03:15:31
Respuestas : 3
0
La tradición ecuestre y taurina, el flamenco y el motor, el nombre de esta ciudad andaluza hace mucho tiempo que traspasó fronteras. Con los Reyes Católicos se inició el próspero comercio de sus famosos vinos con los ingleses. Pero sin duda el vestigio andalusí más importante es el alcázar de Jerez, hallándose en el interior del recinto amurallado la mezquita, los baños árabes y el jardín de los Olivos, con albercas y fuentes que armonizan a la perfección con el palacio barroco de Villavicencio, erigido sobre las ruinas del primitivo palacio islámico y en cuya torre el visitante puede visitar la original cámara oscura. Muy recomendables también las visitas al Palacio Domecq y al Palacio Virrey Laserna, que forman parte de la historia de la localidad jerezana. En su interior destaca la sillería del coro, la Virgen Niña de Zurbarán, una Inmaculada de Vaccaro, un crucificado de Juan de Arce y el Cristo de la Viga, gótico del s. XIV. La torre adyacente está construida sobre el antiguo minarete árabe.
Zoe Trujillo
Zoe Trujillo
2025-09-17 02:56:46
Respuestas : 3
0
Jerez de la Frontera es uno de esos destinos que te sorprenden cuando menos lo esperas. Todo el mundo habla de su vino, sus caballos y su flamenco, pero hay mucho más en esta ciudad andaluza que no sale en las guías típicas. Desde rincones escondidos hasta tradiciones que te pillan desprevenido, Jerez tiene secretos que merecen ser descubiertos. El Misterio de los Sótanos de Jerez Seguro que has oído hablar de las bodegas de Jerez, famosas por su vino de denominación de origen. Pasear por ellos es como meterte en una novela de misterio. La Fiesta que No Esperas: La Zambomba El flamenco es el alma de Jerez, pero hay una tradición que va más allá de los tablaos y que pocos turistas conocen: la zambomba. Es una cara de Jerez que no sale en las postales, pero que te mete de lleno en su cultura. Un Pasado Árabe que Aún Respira Todo el mundo asocia Jerez con su catedral y su ambiente cristiano, pero ¿sabías que su Alcázar es uno de los pocos vestigios almohades que quedan en España? Jerez de la Frontera no es solo un destino para los amantes del vino o el flamenco; es una ciudad que te sorprende con detalles que no esperas encontrar. Desde su pasado subterráneo hasta fiestas que rompen moldes, hay un Jerez escondido que pide ser explorado. Con Binter es muy fácil llegar y rápido.

Leer también

¿Qué le ocurrió a la ciudad de Jerez de la Frontera?

Los Sucesos de Jerez a los que se refiere son un hecho histórico real que ocurrió en 1892 en la loca Leer más

¿Quién es el más rico de Jerez?

Un jerezano, el empresario Santiago Domecq Bohórquez, se encuentra entre los 100 más ricos de España Leer más

Diego Perales
Diego Perales
2025-09-17 00:42:21
Respuestas : 4
0
Una ruta otoñal por Jerez, lejos ya de los chiringuitos y los días de sol abrasador. En ellos arranca esta ruta otoñal por Jerez, lejos ya de los chiringuitos y los días de sol abrasador. En Jerez de la Frontera nacieron Lola Flores; el famoso vino Tío Pepe y los tabancos. O esas tabernas castizas en las que ahora se come queso fuerte, almejas y chacinas, se bebe fino y se canta flamenco, pero que antaño, cuando echaba a andar el siglo XVII, no eran otra cosa que modestos despachos de vino a granel con mostrador de madera. La ruta de los tabancos Volvemos a los tabancos, donde, con una pizca de suerte, se puede ver a algún parroquiano arrancarse por bulerías entre bota y bota de fino. Hasta Cervantes se dejaba caer alegremente por estas tascas renovadas. Y así lo contó en Viaje del Parnaso al referirse a la Gitanilla: «Amiga de sonaja y morteruelo / Que ni tabanco ni taberna deja...». Interior del tabanco Las Banderillas. La ruta de los tabancos Hubo un tiempo en el que estaban de capa caída, pero ahora están en pleno auge. Quien quiera redescubrirlos tiene una ruta completa por toda la ciudad», explica Luisa García, experimentada guía local. En esa lista entran nombres como El Pasaje, La Pandilla, La Reja, San Pablo, Las Banderillas... Este último, por ejemplo, lo regentó el padre de Lola Flores. En la barra, ésa en la que ahora sirven salmorejo y croquetas de gambas al ajillo, cuentan sus actuales dueños, Miguel Gómez y José Luis Pino, que «con menos de un año, la Faraona, se echó sus primeros bailes». De la visita al centro se queda con la del guardanés. «Toda persona que le guste el mundo del caballo y la que no conozca el gremio queda sorprendida por su organización, limpieza y decoración», añade Bautista. En el picadero, con capacidad para 1.600 personas, tienen lugar los entrenamientos diarios y el espectáculo de doma Cómo bailan los caballos andaluces, con música cien por cien española y vestuario típico del siglo XVIII. La catedral, donde se puede admirar una obra de Francisco de Zurbarán, La Virgen niña meditando o Dormida. El colofón lo ponemos en el alcázar, desde el que se puede divisar toda la ciudad a través de una cámara oscura.