La rotación de cultivos es una técnica que consiste en la secuencia programada de cultivos de diferentes especies.
Esta se realiza en un mismo lote de cultivos durante un periodo prolongado.
En la actualidad se emplea en la agricultura de conservación.
Esta se refiere a un conjunto de técnicas que tienen como finalidad la gestión eficiente de los recursos naturales.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la rotación de cultivos tiene 3 principios:
La rotación es mejor que el monocultivo.
Este sistema de producción consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una especie vegetal.
Las rotaciones de cultivos más eficientes son las que incluyen leguminosas, como por ejemplo la alfalfa, el garbanzo y la soja.
La rotación de cultivos requiere de nutrientes y fertilizantes.
Sin estas sustancias es una práctica insuficiente para garantizar la productividad.
La FAO ha recomendado la rotación de cultivos, pues aporta beneficios para la actividad agrícola.
Algunas de las ventajas de esta técnica son las siguientes:
Se evita la pérdida de nutrientes en los cultivos.
Se disminuye la amenaza de plagas.
Se reduce la erosión hídrica
Se mejora la fertilidad del suelo.
El ajo es una hortaliza que demora en crecer aproximadamente de 3 a 5 meses.
Por lo general, se adapta muy bien a diferentes climas y estaciones.
Por esa razón, necesita de una rotación constante para obtener un producto de calidad.
Además, al ser el cultivo de rotación por excelencia, necesita de un sistema de riego eficiente.
Debe ser un sistema de fácil instalación y que distribuya de manera homogénea el agua en la superficie de cultivo.
Para el cultivo del ajo, el sistema de riego más recomendado es el riego por goteo.
Esta tecnología incrementa el ahorro y la eficiencia del uso de agua con respecto al riego por surcos.
En este último, se aplica una gran cantidad de agua, ya que tiene como objetivo humedecer la zona radicular de los sitios más alejados de la fuente de abastecimiento del surco.
El éxito del riego por goteo en cultivos de ajo ha sido demostrado en varias oportunidades.
En Villena, por ejemplo, Regaber sustituyó un sistema de aspersión por riego por goteo en un campo de ajo morado.
Los resultados demostraron que el riego por goteo ahorra hasta un 50 % en productos fitosanitarios.
Para el riego por goteo del ajo se utilizan tuberías planas flexibles.
En el caso del campo de Villena, se emplearon con éxito los sistemas FlexNet y Streamline X.
Ambas tuberías están diseñadas para la conducción de agua en instalaciones de riego por goteo.
En el caso de FlexNet, la tubería es hasta un 60 % más ligera que las tuberías planas de PVC, también conocidas como tuberías de policloruro de vinilo.
Esta característica permite el fácil montaje y desmontaje en parcelas donde la instalación de riego no sea permanente, ya sea por arrendamiento o por rotación de cultivos.
Por otro lado, el sistema de riego por goteo Streamline X garantiza que el cultivo en rotación crezca en buenas condiciones.
Además, es una tecnología resistente que ofrece mayores rendimientos y menores costes de mano de obra.
La rotación de cultivos diversifica la producción en el campo de la manera más eficiente.
Si tienes interés en aplicar esta técnica, te invitamos a elegir el mejor sistema de riego por goteo en la web de Regaber.