:

¿Cómo es la regla de los 3 segundos?

Alejandro Vergara
Alejandro Vergara
2025-08-04 10:39:06
Count answers : 1
0
La mentira se construye en orden cronológico para darle coherencia y así la memoriza el mentiroso. Es decir, el que miente necesita contar su historia desde el principio hasta el final, tal como la ha preparado en su cabeza. Pero cuando se trata de contar la verdad, las personas suelen hacerlo de forma más libre, con saltos en el tiempo, recuerdos que van de atrás hacia adelante o que mezclan distintos momentos. Se trata de lo que ella llama "la regla de los tres segundos", una especie de truco mental que, bien aplicado, puede revelar más de lo que imaginamos. Hay que pedirle que cuente la historia de atrás hacia adelante, es decir, empezando por el final. Algo que parece sencillo, pero que en realidad no lo es tanto si se trata de una mentira. Y es que si lo que ha dicho es una invención, el orden inverso desarma toda la estructura mental que la persona ha construido. Así, tal y como explica esta psicóloga, aparecen las dudas, las contradicciones o directamente la incapacidad de seguir el relato con naturalidad. En cambio, si lo que se cuenta es cierto, aunque pueda haber vacíos o momentos confusos, lo más probable es que la persona sea capaz de reconstruir lo ocurrido sin tanto esfuerzo. Veremos que la persona tiene muchas dificultades para hacerlo o tiene ciertas incoherencias y ahí le pillaremos la mentira.
Olga Cantú
Olga Cantú
2025-08-04 09:17:10
Count answers : 1
0
La regla de los tres segundos, un truco de negociación. Según un estudio publicado en el Journal of Applied Psychology, sentarse en silencio durante al menos tres segundos en un momento complicado, ya sea en una negociación, en una discusión o en una conversación, hace que ambas personas sean más deliberativas y conduce a mejores resultados. El silencio es tu aliado en una negociación, pero no por la percepción social de que el silencio es una forma de intimidación, ya que no se encuentra evidencia de ninguna asociación entre el silencio prolongado y la proporción del valor reclamado o el valor subjetivo de la contraparte, sino porque nos muestra como a una persona reflexiva. El silencio no es intimidante. Lo que sí percibimos es que la otra persona cuando está en silencio es que está pensando. Está reflexionando. No está simplemente reaccionando ni tratando de salirse con la suya. Está tratando de encontrar una solución que funcione para ambos. El silencio no es intimidante, si no que proyecta que estamos reflexionando en pro de ambas partes. Según el estudio, el silencio prolongado aumenta la creación de valor al interrumpir el pensamiento predeterminado y fijo y fomentar una mentalidad más deliberativa. También funciona como un método de escucha reflexiva. La otra persona percibe que estamos atentos y eso consigue que la otra persona no se sienta atacada sino escuchada, aunque no opinéis lo mismo. Ese silencio muestra que estás intentando comprender sus necesidades y puntos de vista. Hacer una pausa ocasional te ayuda a reflexionar realmente sobre lo que dice la otra persona, lo que según los investigadores, conduce a una mayor creación de valor: en lugar de tratar de tomar la mayor parte posible del pastel existente, un poco de silencio te ayuda a ti y a la otra parte a encontrar maneras de crear un pastel aún más grande que puedan compartir.
Ana Macias
Ana Macias
2025-08-04 07:56:35
Count answers : 2
0
La regla de los tres segundos es un método sencillo para calcular la distancia de seguridad entre vehículos. Consiste en elegir un punto fijo en la carretera y contar los segundos que tardas en llegar a ese punto después de que el vehículo de delante haya pasado por él. Si llegas antes de contar tres segundos, significa que vas demasiado cerca y debes aumentar la distancia. Elige un punto de referencia en la carretera, como una farola o un puente. Observa cuándo el vehículo de delante pasa por ese punto. Cuenta mil ciento uno, mil ciento dos, mil ciento tres. Si alcanzas el punto antes de terminar de contar, aumenta la distancia. Los estudios indican que el tiempo medio de reacción de un conductor es de un segundo. Si se suman el tiempo de frenado y la distancia recorrida antes de detenerse, se llega a la conclusión de que tres segundos es el mínimo recomendable en condiciones normales.