:

¿Por qué es tan popular el waterpolo en Hungría?

Nerea Riojas
Nerea Riojas
2025-10-17 15:35:10
Respuestas : 5
0
6 de diciembre de 1956. Un día que marcó un hecho trascendental en la historia de Hungría y del deporte internacional. Nuestro artículo principal de hoy ocurrió en Melbourne, Australia, durante los Juegos Olímpicos de 1956. Los protagonistas: Hungría y la Unión Soviética.Un partido de waterpolo que puso a un país entero de pie.Aparte de la anécdota memorable, lo valioso de este partido fue el contexto en el que se dió: Hungría estaba pasando por un momento difícil, recién un mes antes había estallado la revolución popular contra el gobierno de Budapest, controlado por la URSS. Los mismos jugadores de Hungría se vieron forzados a cambiar su lugar de entrenamiento ya que desde el lugar original, podían escuchar los estruendos y ver los pilares de humo en la distancia. El equipo Húngaro era el campeón vigente, y siendo las olimpíadas de Melbourne en dos meses, fueron trasladados a Checoslovaquia para evitar que se vieran afectados sus entrenamientos.*tono narrativo OFF*Pará pará pará pará, ¿vos me estás diciendo que nunca viste un partido de waterpolo? No te preocupes, sos como el 97% de la población argentina. El waterpolo es como un handball o balonmano acuático, juegan dos equipos en una pileta, 6 jugadores más el arquero de cada lado, se diferencian por el color de la gorra, no se puede agarrar la pelota con ambas manos y ahogar al rival es falta. Corta la bocha.*tono narrativo ON*Bueno, volviendo a 1956. Al llegar la hora de los juegos olímpicos, la revolución había sido brutalmente aniquilada. El equipo de waterpolo húngaro ahora tenía una misión: representar a su gente frente a sus opresores. Claro que el equipo de waterpolo soviético no tenía la culpa, pero obvio que los magiares personificaron en ellos todas las atrocidades que su pueblo había sufrido. En palabras del combinado húngaro, sentían que jugaban no solo por ellos mismos, sino por toda su gente. Y como si la presión fuera poca, el público estaba compuesto en su mayoría por expatriados húngaros, australianos y estadounidenses, con poca o nula simpatía por la URSS. Muy inspirador el lado húngaro de la historia pero te la regalo ser el equipo soviético ahí eh. Nada, perder no era una opción.Hungría vs Unión Soviética. Semifinales. El partido comienza.Desde el vamos fue un partido muy violento, con trompadas y patadas de un lado a otro. No sabemos qué tan violentas pueden ser las patadas debajo del agua pues ofrece más resistencia que el aire pero suena fulero. Durante el partido, Hungría logró conseguir una amplia ventaja de 4 a 0, pero en los minutos finales el jugador Ervin Zádor (H) fue herido por Valentin Prokopov (URSS) y se vio obligado a salir del agua. Fue esta herida la gota que rebalsó el vaso (o la pileta en este caso), porque la gente alentando a Hungría estaba al borde de generar una revuelta. El partido fue suspendido en los últimos minutos, dándole la victoria y el pase a la final a los húngaros. Los medios publicarían más tarde las fotos de la herida de Ervin. El momento sería recordado como “el incidente del baño sangriento” (ligera exageración pero título acertado) y quedaría grabado en la historia como uno de los momentos más famosos del waterpolo y del deporte húngaro.No por nada se hicieron dos adaptaciones al cine de este evento. Ambas en 2006, por el cincuenta aniversario de la revolución. Children of Glory, y el documental Freedom’s Fury, descrito por Tarantino como “la mejor historia jamás contada” (fue coproductor). El evento también fue destacado en Newsfront, una película australiana de 1978.La Selección Húngara le ganaría 2–1 a Yugoslavia en la final, conservando el título y alcanzando el resultado que la gente tanto necesitaba. No sería exageración decir que este fue uno de los momentos más emotivos en la historia del deporte olímpico.Wikipedia. Blood in the water match.
Eduardo Almonte
Eduardo Almonte
2025-10-17 14:36:52
Respuestas : 5
0
El waterpolo o polo acuático es un deporte que se practica en una piscina, en el cual se enfrentan dos equipos. El objetivo del juego, es el de marcar el mayor número de goles en la portería del equipo contrario durante el tiempo que dura el partido. Los equipos cuentan en el agua con 6 jugadores de campo y 1 portero y debe ser el máximo de 6 jugadores suplentes en la banca. Un partido se divide en cuatro periodos de ocho minutos de juego efectivo. Un total de 32 minutos del partido completo. El juego sigue las directrices de la Federación Internacional de Natación (FINA), desde 1908. Pronto se hizo popular en Europa y América y se jugó por primera vez en unos Juegos Olímpicos en 1900. Ha sido un deporte fuerte en Europa, sobre todo en Hungría, Italia, España, Alemania, la anterior Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los Países Bajos. También es muy popular en Oceanía. Hungría ha sido el país dominante desde principios de la década de 1930, habiendo ganado los Juegos Olímpicos seis veces y el Campeonato de Europa en numerosas ocasiones. El Campeonato del Mundo se celebró por primera vez en 1973 y la Copa del Mundo FINA en 1979.

Leer también

¿Cuánto dura un partido de waterpolo?

En cuanto al tiempo de juego, un partido se divide, de acuerdo a las reglas actuales, en cuatro peri Leer más

¿Qué es la regla de los 30 segundos en el waterpolo?

Un partido de waterpolo se divide en cuatro periodos de ocho minutos de juego efectivo. El partido Leer más

Alonso Iglesias
Alonso Iglesias
2025-10-17 13:58:13
Respuestas : 5
0
Hungría ha sido una potencia del waterpolo desde la introducción del deporte en los Juegos Olímpicos. Las estadísticas hablan por sí solas: ha participado en 22 de los 27 torneos Olímpicos, ganando nueve oros, tres platas y tres bronces. En Londres 1948, el equipo ganó una medalla de plata y en Helsinki 1952, se hizo con el oro. Pero fue cuatro años después cuando se celebró el partido más famoso de la historia Olímpica entre Hungría y la URSS en Melbourne, creando una leyenda. En Melbourne 1956, la semifinal entre soviéticos y húngaros se convirtió en el famoso Baño sangriento, un partido que ha pasado a la historia como el partido más violento de los Juegos Olímpicos. Unos días antes del inicio de la competición comenzó una revolución en Budapest, que fue reprimida por la URSS. El partido se detuvo y Hungría fue proclamada la ganadora. En la final, que Zador no pudo jugar debido a su lesión, Hungría venció a Yugoslavia 2-1 para ganar su cuarta medalla de oro Olímpica. Además de Zador, que anotó cinco goles en cuatro partidos en Melbourne 1956, incluidos dos en el famoso Baño sangriento contra la URSS, dos jugadores legendarios que también formaron parte del equipo fueron Dezső Gyarmati, que ganó cinco medallas Olímpicas en total (3 de oro, 1 de plata y 1 de bronce) y György Kárpáti, que ganó 4 medallas (3 de oro y 1 de bronce). György Kárpáti, que lamentablemente falleció en julio de este año, era un jugador diferente, como se describió a sí mismo una vez en una entrevista: “No era el jugador más talentoso, no tenía las mayores habilidades y no era el más grande. Pero quería más, mucho más que nadie. Quizás esta fue la clave de mi éxito".