:

¿Cuál es la historia de la iglesia de boya?

Marina Valdivia
Marina Valdivia
2025-10-03 14:44:21
Respuestas : 1
0
El Santuario Nuestra Señora de Aguas Santas, que de acuerdo a una inscripción en la parte inferior de la imagen de la Virgen que lleva el mismo nombre, y que está ubicada en el interior de la iglesia, fue construida en el 1535. Según los historiadores su construcción fue inspirada en el Palacio Escorial español bajo el reinado de Felipe II. Refieren que desde que fue erigida esta iglesia ha sido el alma de la religiosidad y la fe de los residentes de la comunidad de Boyá, siendo el día más sobresaliente el 14 de agosto, cuando se celebra el Día de la Virgen de Aguas Santas, patrona del lugar. Esta iglesia, de arquitectura sencilla, en comparación con otros templos levantados durante la época de colonia, ha sido recatada en su decoración, aunque en sus inicios guardaba en su interior diversas piezas elaboradas con oro y plata. La iglesia Nuestra Señora de Aguas Santas, construida en ladrillo y adobe, al estilo de las demás edificaciones y monumentos de la época, ha resistido a través de los siglos las embestidas de huracanes y terremotos y, salvo contadas reparaciones hechas en fechas muy distantes, aún se mantiene imponente como testimonio imborrable del catolicismo español. La campana mayor, posiblemente sea la más antigua de cuantas se conservan en los templos del país y dicen que alguien la donó como ofrenda fervorosa a la Virgen. Se cree que este templo guarda los restos del cacique Enriquillo, y que en él fue bautizado Fernando Arturo de Meriño en 1833, quien más tarde ocuparía la Presidencia de la República en el período 1880-1882. La iglesia posee tres campanas: la más pequeña en la parte superior y dos a ambos lados. La menor tiene marcadas tres pequeñas aplicaciones rectangulares con las iniciales I.H.S., abreviaturas de las palabras latinas Lesus, Hominun Salvator.
Mara Arriaga
Mara Arriaga
2025-09-22 22:29:05
Respuestas : 1
0
La iglesia de Nuestra Virgen de Agua Santa en el municipio Boyá vive un proceso de remozamiento, gracias a la inversión del ciudadano italiano Roberto Danese. La construcción a la que historiadores datan una antigüedad de más de 400 años e identifican como una de las últimas reservas taínas era hasta hace poco centro de actos inmorales. La ama de llaves de la iglesia, Eulogia del Rosario, expuso a DL, que hasta antes del proceso de recuperación el monumento histórico se encontraba abandonado. Sus paredes hedían a orina, heces y en sus alrededores abundaban condones. En el remozamiento de la iglesia se le ha reconstruido el techo casi totalmente, las capas superficiales de las paredes se encontraban podridas, debido a la humedad, por lo que hubo que cepillarlas y removerlas. Además, se readecuaron los bancos de la iglesia, a la cual se le construyó un sistema de verjas en su alrededor adornadas por decenas de caras de barro en alusión a Enriquillo, líder de la reserva de Boyá. El patio trasero de la iglesia fue adoquinado; y el jardín a y la entrada a la iglesia han sido mejorados. Danese, quien dirige un Hogar de Niños en Boyá desde 1986, expuso que el costo de la inversión, es de RD$2.5 millones, que han sido donados a través de amistades italianas.

Leer también

¿Cuál es la historia de la boya?

Las boyas generalmente son huecas y a menudo están infladas con aire o con algún gas neutro, aunque Leer más

¿Quién creó las boyas?

Antes del siglo XVII, las boyas eran ampliamente utilizadas en las costas de Alemania y el mar Bálti Leer más

Ana Macias
Ana Macias
2025-09-22 19:07:10
Respuestas : 4
0
En el texto dado no se presenta una pregunta hacia la cual se pueda referir la respuesta, así que voy a recoger algunas de las oraciones mas relevantes del texto para brindar información general sobre el tema: El templo Nuestra Señora de Aguas Santas de Boyá, constituye una de las joyas arquitectónicas más impresionantes que aún se conserva desde los tiempos de la colonia. Está considerada por los investigadores como monumento histórico y religioso. También es calificada como un símbolo del patrimonio cultural dominicano. Con su impresionante campanario y su estructura gótica, se ubica en el corazón del poblado de Boyá, distante a 62 kilómetros al norte de Santo Domingo y a sólo seis de la ciudad de Monte Plata. Según el investigador Yddar de los Santos, su construcción se remonta al año 1690 y fue inspirada en el palacio Escorial bajo el reinado de Felipe II. Dice que Enrique Bejo (Enriquillo), cacique de Jaragua y héroe de Bahoruco, tras 14 años de lucha y habiendo logrado obligar a las autoridades de Santo Domingo a firmar el tratado de paz, decidió retirarse a Boyá en 1533, donde luego murió siendo sepultados sus restos, precisamente en el punto donde más tarde se construyó el templo. El sacerdote de Monte Plata, Cesáreo Núñez, entiende que el templo debe ser conservado, cuidado y protegido debido a que en el país hay pocos como ese.